"Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos ... Son lo mejor de nosotros. Denles vida." Kofi Annan

miércoles, 10 de mayo de 2017

Para algunos venezolanos LGBTQ, huir de su hogar fue la única opción.*

Varios venezolanos LGBTQ que viven en el extranjero contaron a NBC Out que dejar su tierra natal fue un paso necesario para vivir abiertamente y con seguridad. Cuando Armstrong Santana aún vivía en Venezuela, participó en muchas protestas contra el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro. Como estudiante de una de las universidades públicas más prestigiosas del país, Santana sentía la necesidad de luchar contra lo que consideraba un gobierno quebrado.

Ahora, viviendo en Francia, Santana observa las protestas actuales en Venezuela desde la distancia y siente una tristeza profunda mientras el malestar social continúa extendiéndose por su país.

"Dejé el país porque vivir en la ciudad más peligrosa del mundo (Caracas) no es propaganda, sino una realidad cruel," dijo Santana. “También me di cuenta de que [irme] era la única manera de poder ser realmente quien soy.” Para Santana y muchos otros venezolanos LGBTQ que viven en el extranjero, dejar el país fue un paso necesario para vivir de manera más abierta como una minoría de género o sexual.

“El problema básico es que no somos un problema,” dijo Isaac Pérez, quien dejó Venezuela en 2015 y ahora vive en Argentina.

“Cuando las necesidades básicas [no están cubiertas], cuando la gente está más preocupada por encontrar algo para comer, no tienes tiempo para enfocarte en [los derechos LGBTQ],” explicó.

Muchas veces, quienes luchan por el progreso de la comunidad LGBTQ en el país encuentran que sus propias vidas y medios de subsistencia están en riesgo. Los activistas Wendell Oviedo y Yonatan Matheus huyeron de Venezuela en 2016 tras recibir amenazas de violencia contra su seguridad personal.

lunes, 31 de octubre de 2016

Activistas venezolanos huyen a EE.UU. tras amenazas de muerte.*


Dos activistas LGBT venezolanos dijeron que las amenazas de muerte los obligaron a huir a EE.UU.

Yonatan Matheus y Wendell Oviedo, cofundadores de Venezuela Diversa, un grupo de defensa de los derechos LGBT en el país sudamericano, dijeron en un comunicado de prensa emitido por su organización a principios de este mes que huyeron a Nueva York en abril.

Dijeron que comenzaron a enfrentar hostigamiento después de instar a las autoridades a investigar los asesinatos de dos mujeres trans en 2011 en la Avenida Libertador, una de las principales arterias de la capital venezolana, Caracas.

La prostitución es común a lo largo de la Avenida Libertador.

Muchas de las trabajadoras sexuales trans que ejercen en esa vía de Caracas son víctimas de violencia y trata de personas. Las bandas criminales también les extorsionan dinero.

Activistas hostigados tras regresar de D.C.

Matheus y Oviedo dijeron que un grupo de hombres armados les robó sus teléfonos celulares en junio de 2014 y los amenazó con matarlos si no dejaban de hablar sobre "la situación de las trabajadoras sexuales trans" en la Avenida Libertador.

lunes, 10 de octubre de 2016

Huir de Venezuela por defender derechos humanos*

El deterioro institucional sin precedentes en Venezuela afecta significativamente a la población LGBTI, y más aún a las personas trans. Corresponsales Clave entrevistó a a Yonatan Matheus y Wendell Oviedo, dos defensores de los derechos humanos de la diversidad sexual, director y codirector de Venezuela Diversa A.C, que tuvieron que huir del país por las amenazas que recibieron de diferentes organismos del Estado y de bandas criminales organizadas, por denunciar la situación de las mujeres trans.

En Venezuela no existen estadísticas oficiales o estudios que den cuenta de la situación de la población trans (una de las poblaciones más vulnerables al VIH y a la violencia alrededor del mundo) o de las características de la población LGBTI en general. En cuanto al tema legislativo, somos uno de los países más atrasados del continente en lo que al reconocimiento de las personas trans se refiere y, para sumar puntos en lo que a la violación de derechos humanos se refiere, hay evidencia de persecución política/partidaria a varios defensores de los derechos humanos que centran sus acciones en la diversidad sexual.

Corresponsales Clave entrevistó al director y codirector de Venezuela Diversa A.C,

Yonatan Matheus y Wendell Oviedo, respectivamente, ambos trabajadores sociales y defensores de los derechos humanos de las personas LGBTI, que tuvieron que huir del país a causa de la persecución política a la que fueron sometidos y por las amenazas de bandas delincuenciales organizadas que actúan impunemente en nuestro país y en otros países de América Latina.

Wendell Oviedo comentó que trabajar a favor de mujeres trans trabajadoras sexuales y en temas relacionados con los actos de violencia, discriminación y violaciones de los derechos personas LGBTI los llevó a ser sometidos a amenazas de muerte, hostigamiento, detenciones arbitrarias, abusos y hasta violencia física, por parte de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado venezolano.

“También nos tocó lidiar con las campañas de descrédito, hostigamiento y persecución política de parte de colectivos simpatizantes del Gobierno Nacional por realizar críticas y denuncias públicas ante medios de comunicación, instancias nacionales e internacionales sobre las debilidades, insuficiencias y deudas que en materia de derechos humanos mantiene el Estado venezolano”, dijo.

Yonatan Matheus, por su parte, señaló que “en Venezuela los defensores LGBTI debido a la real o supuesta posición política partidista, por prejuicios de carácter cultural y religioso vinculados a la orientación sexual, identidad sexual e identidad de género, tienden a ser blanco de persecución sin que ello pueda ser atendido por las instituciones del Estado.

CC: ¿Cómo fue su experiencia trabajando con las mujeres trans que se dedican al trabajo sexual?

Yonatan Matheus: «Desde el año 2008 en Venezuela Diversa nos pusimos la meta de visibilizar las diversas situaciones de vulnerabilidad y violencia que viven las mujeres trans trabajadoras sexuales en nuestro país. El trabajo se inició proporcionando información sobre infecciones de transmisión sexual y distribuyendo preservativos, estableciendo contacto con las autoridades del Programa Nacional de VIH y sida de Ministerio de Salud.

Wendell Oviedo: «Luego de varios años, en el 2015, pusimos nuestra atención en dar a conocer en los medios de comunicación y los organismos internacionales de protección de los derechos humanos que las personas trans son las más afectadas por la violencia, al no cortar con el reconocimiento de identidad y expresión del género, evidenciado con la negación del registro legal del sexo y nombre y la no emisión de documentos de identidad acordes a la identidad con la que se identifican, lo que les impide el disfrute del derecho al libre tránsito, la salud, educación, y otras formas de trabajo distintas a peluquería, estética, trabajo sexual en vía pública o redes de comercio sexual virtuales, mantenimiento, seguridad privada, comercio informal y oficios de baja calificación educativa en general.

YM: «En el caso de las mujeres trans que realizan trabajo sexual la situación se agrava con los excesos en el uso de la fuerza, tratos crueles, denigrantes e inhumanos cometidos por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado, principalmente la Guardia Nacional Bolivariana, Policía de Caracas; la Policía Nacional Bolivariana y la Policía de Chacao; la expulsión del seno familiar, la violencia sexual y física cometidas por desconocidos y clientes; las prácticas sistemáticas de extorsión y cobro de “vacunas” (cupos) por parte de la delincuencia organizada y, finalmente, los crímenes de odio (…).”

WO: «Mi experiencia de trabajo con las mujeres trans la puedo describir en pocas palabras como una tarea ardua, se requiere constancia y mucha sensibilidad, detrás de cada una de ellas suele haber una historia de violencia, de vejación y de lucha continua, que debe movernos a todos a la solidaridad”

YM: «Desde el primer día que Estrella Cerezo, fundadora de Transvenus de Venezuela, me llevá a la «famosa» avenida Libertador de Caracas, (…) pude ver y como las mujeres trans que se dedican a trabajo sexual eran tratadas, como estas se esforzaban y luchaban para vencer los obstáculos que el Estado y la sociedad les impone para impedir que sean lo que sueñan para sí mismas”.

CC: ¿Qué medidas tomarían para mejorar su situación general?

YM: Venezuela Diversa propuso desde hace algún tiempo algunas acciones para superar las situaciones de vulneración de derechos de las personas trans. Entre ellas, la reforma de la Ley Orgánica de Registro Civil, así como la aprobación de instrumentos legales que permitan garantizar el derecho a la identidad de las personas trans; la creación de una unidad de atención en la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público para personas LGBTI víctimas del delito o del abuso de poder, con equipos interdisciplinarios, con mecanismos que aseguren a las víctimas un tratamiento con dignidad y respeto, sin discriminación a su orientación sexual, identidad y expresión de género, donde puedan recibir la asistencia material, legal, médica, psicológica y social necesaria para garantizar la política de inclusión social; impartir talleres de sensibilización sobre derechos humanos y diversidad sexual a los funcionarios policiales.

Es necesario la reapertura del Centro de Atención Belinda Álvarez, que haga posible los procesos de desintoxicación de aquellas mujeres trans que se encuentran en situación de calle, explotación sexual, principalmente las adolescentes y que los ministerios con competencia en el ámbito educativo diseñen e implementen programas que permitan brindar posibilidades de estudio y adquisición de herramientas técnicas para la población trans, lo que permitiría tener otras alternativas de trabajo.

CC: ¿Por qué se fueron del país?

YM: Por haber apoyado una investigación concerniente el asesinato de dos chicas trans en Avenida Libertador en 2011 lo que tiempo después permitió que la policía capturara varias personas que conformaban una banda criminal involucrada en actividades de explotación sexual en Caracas y zonas aledañas. Por denunciar de forma constante las diversas situaciones de violencia, brutalidad policial y crímenes cometidos contra este sector de la población LGBTI.

(…) La inacción del Ministerio Público, cuerpos policiales y Defensoría del Pueblo prácticamente no ofrecen ninguna garantía que permita detener las amenazas, hostigamiento, detenciones arbitrarias, abusos y violencia física por parte de funcionarios de los órganos de seguridad del Estado y bandas delictivas a las cuales fuimos sometidos de forma sistemática por realizar nuestro trabajo de promoción y defensa de derechos humanos de las personas LGBTI en Venezuela, nos llevó a decidir irnos temporalmente de nuestro país, para poder resguardar nuestras vidas.

Ahora nos encontramos en New York. Elegimos esta ciudad para nuestra reubicación temporal por ser la opción más conveniente. En primer lugar, fue donde se pudo encontrar el boleto aéreo para salir de Venezuela gracias al apoyo de colegas defensores; En segundo lugar, por los controles migratorios con los que cuenta Estados Unidos, que impedirían el acceso a los miembros del grupo delictivo que representa una de las amenazas más fuerte para nosotros.

WO: En la ciudad de New York, hemos podido ponernos en contacto con algunas organizaciones que trabajan por los derechos humanos que prestan servicios a personas LGBTI y venimos tratando de hacer nuestro trabajo, también vemos aquí la posibilidad de continuar capacitándonos y obtener nuevas herramientas de trabajo a favor de las personas LGBTI, que nos serán de utilidad a nuestro retorno a Venezuela.

Matheus y Oviedo recibieron el apoyo de Civilis, Laboratorio de Paz, Front Line Defender y Organización Mundial Contra la Tortura y destacaron el acompañamiento del defensor de derechos humanos Robert González, fundador en New York de Diálogo por Amor a Venezuela.


Esta entrevista refleja los inaceptables niveles de violación a los derechos humanos que se viven en Venezuela, pero también la voluntad de lucha de venezolanos y venezolanas activistas que no dan un paso atrás.

(*) Publicada en: https://corresponsalesclave.org
Escrito por: Constanza Armas
Foto: Venezuela Diversa Archivo
Fecha: 10 de octubre de 2016

lunes, 1 de agosto de 2016

Activistas gay: Si nos quedamos en Venezuela, nos matan*


El lunes 25 de abril de 2016 Wendell y Yonatan llegaron Nueva York procedentes de Caracas. Esa noche durmieron en un hostal en el barrio de Chelsea en Manhattan. Conciliaron el sueño más tranquilos que de costumbre, aunque apenas llevaban dinero para sobrevivir unos días. El martes 26 salieron a dar una vuelta de reconocimiento. Miraban los anaqueles del supermercado y bromeaban sobre los productos alimenticios que tenían tiempo sin ver. Intentaban pensar qué hacer con sus vidas.

Ambos han dedicado buena parte de sus años a la causa de los derechos de la población LGBTI en Venezuela. A través de la ONG Venezuela Diversa se enfocaban en los temas relacionados con actos de violencia sufridos por miembros de esta comunidad, discriminación, abuso policial y violaciones a los derechos de las personas trans, que se desempeñan como trabajadoras sexuales.

Sus denuncias sobre la situación que viven las mujeres trans que trabajan en la avenida Libertador en Caracas y zonas aledañas -sobre la mafia que maneja la zona, integrada por funcionarios policiales, colectivos armados e incluso por transexuales-, les generaron varios enemigos. Su activa participación para que se esclareciera el caso de homicidio de dos mujeres trans, atribuido a una banda liderada por otra trans apodada “La Prince”, así como la visibilización de casos de criminalidad y violencia policial los pusieron en un peligroso radar.

“Si nos quedábamos en Venezuela, nos mataban”, afirman con una voz sin pesares, aunque la mirada de Yonatan brilla como si tuviera mil cosas más qué decir.

sábado, 25 de junio de 2016

Cuando los padres también salen del clóset *


Más de cinco historias personales cuentan las sorpresas, sino avatares, que enfrentan los progenitores al conocer de la homosexualidad de su vástago cuando da la cara a luz pública con su verdad. Hay algo en común: la discriminación y rechazo empiezan en la casa. 


Uno siempre cree que el clóset más pesado es el de uno», y no siempre es así. Lo dice Ana Margarita Rojas, miembro de la Fundación Reflejos de Venezuela, en una de las habituales tertulias convocadas por esa organización el último sábado de cada mes a las que asisten entre 20 y 40 personas. «Marico ajeno siempre es bello. El problema es cuando es de uno», añade.

Asumir y exponer la homosexualidad no es tarea fácil, mucho menos para progenitores de la persona que decide hacerlo. Criterios religiosos, formativos, de costumbres, o prejuicios, se convierten en barreras a superar cuando un padre y una madre reciben la noticia: «mamá, papá, soy gay».

Según Rojas, 80% de la discriminación hacia los homosexuales comienza en el hogar y la escuela. «Ahora se habla mucho del bullying, pero no siempre se le pone apellido. Se calcula que 45% del acoso escolar es por homofobia», informa la activista. Sostiene que, según cálculos informales, en Venezuela se estima que 4 millones de personas son homosexuales aunque en el país no hay estadísticas verificables, entre otras cosas, porque las sociedades ocultan lo que se rechaza.

***

«Yo recibí la noticia porque él me lo dijo a través de una carta. Nosotros tenemos un ritual de comunicación, que cuando había cosas difíciles, lo escribíamos. Así que él me entregó la carta y se fue a su cuarto, para que yo lo procesara y luego hablara con él. Fue muy impactante porque yo no tenía indicio de que él tuviera alguna inclinación homosexual. Mi hijo tiene porte completamente masculino, siempre con cabello corto, estilo de vestir masculino. Al inicio me cerré bastante, porque hay una posición cultural y religiosa que ve eso como un pecado, como una abominación. Yo crecí bajo la religión adventista, que es mucho más cerrada que la católica en cuanto a las creencias, y esos valores son muy fuertes y atormentan».

Así se enteró Elizabeth García de que su hijo es gay. Admite que, en aquél momento, hace siete años, se sintió confundida y hasta culpable. «Pensé que era consecuencia de tener padres divorciados. Lo vi como un problema», dice la madre de Víctor Briceño, ahora de 24 años.

Buscar este blog